Las Águedas
Fecha de la fiesta: 5 de Febrero
HISTORIA DE LA FIESTA:
La festividad de esta Santa tiene un marcado arraigo en la tradición festiva y religiosa de nuestro pueblo.
En este día se tenía por costumbre homenajear a las novias, aprovechando el ambiente festivo para hacer una exaltación de las futuras parejas. Los jóvenes rendían homenaje a sus pretendidas haciendo gala de sus dotes de jinete, los caballos, instrumentos de trabajo formaban parte de la vida cotidiana; se colocaba una soga en una de las calles más anchas del pueblo, la actual calle la Cava, de donde se ataban pollos vivos. Los jóvenes con sus mejores galas y montados en su caballo o macho paseaban por el pueblo y cuando llegaban a la soga golpeaban con su bastón los pollos. Pero esto no era tan fácil, en cada lado de la soga había personas encargadas de tensar la cuerda para que esto fuera más complicado.
Posteriormente los jóvenes paseaban por las calles de la localidad luciendo los trofeos obtenidos en el torneo.Al final de la jornada se pelaban los animales y se hacía una gran cena conjunta entre novios y novias.
Las personas que no participaban en el torneo ese día, 5 de febrero, también se reunían en cuadrilla o en parejas para merendar la típica tortilla de chorizo, o como todos sabemos en aquellos tiempos la comida no sobraba en las fresqueras por lo que cada uno llevaba lo que buenamente encontraba en sus casas para merendar con los amigos.
ACTUALMENTE (FIESTA)
El abandono de los pueblos en busca de nuevas oportunidades supuso un descenso de la población y una pérdida de tradiciones, siendo la de Santa Águeda una de las que cayó en la leyenda. En 1992 se recuperó como fiesta de convivencia entre las mujeres, aunque ahora las actividades son diferentes.
Actualmente la fiesta consiste en:
Las mujeres vestidas con el traje típico de la localidad o con mantones de Manila, se dirigen a la “Casa Consistorial” donde el alcalde delega sus funciones en la “Alcaldesa”, la vecina más mayor del municipio, cediéndola el bastón de mando.
Posteriormente todas juntas en procesión y al son de la Charanga se dirigen a la Ex Colegiata Abacial. Aquí recogen la imagen de la Santa (en el año 92, año en el que se recuperó la festividad las mujeres llevaban consigo una muñeca que ellas mismas habían fabricado en honor a Santa Águeda, en la actualidad y gracias a los donativos de algunas mujeres peñarandinas han conseguido comprar una esbelta escultura).
Desde la Colegiata y en procesión se acercan al convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas donde se lleva a cabo la misa en honor a Santa Águeda y a todas las mujeres de la localidad. Las Madres Concepcionistas muestran su devoción a la Santa con un coro que canta entre otras piezas el himno a Santa Águeda. A continuación en procesión y bailando a la imagen se la acompaña hasta la Colegiata, de donde fue recogida.
Para finalizar los actos, las mujeres provistas de una manta solicitan amablemente “porque hoy mando yo” una aportación económica a la causa, y aquel que no se rasca el bolsillo termina siendo manteado entre el jolgorio general. A las personas colaboradoras con una aportación se las homenajea con una pastita y un trago de vino de la localidad “Castillo de Peñaranda”.
Este día se disfruta por todo lo alto, bailando al son de la dulzaina y el tambor. Antes de la comida de hermandad se acercan al colegio del municipio donde hacen que alumnos y profesores se integren en la fiesta. Por la tarde se puede volver a palpar el ambiente de festividad en los rincones de la villa, donde las mujeres bailan al ritmo de la orquesta .
Para terminar el día se vuelven a reunir a cenar y a gozar de la velada, pues el día de mandato se las acaba y dentro de pocas horas volverán a ejercer de las mejores amas de su casa .
ÁGUEDAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.
1992
Andrea Gallo Serrano
1993
Claudia Hernán Mateo
1994
Concepción Cob Alonso
1995 Restituta
Hernando Cazorro
1996
Paula Hernando Pastor
1997
Clemencia González Ramiro
1998
Casilda Serrano Martínez
1999
Florencia Martínez Mateo
2000
Pilar Caño Izcara ; teniente alcaldesa, María Villagra Plaza
2001
Amparo Arranz Moreno
2002
Abilia Herrero Vicario
2003
Elena Gil Hernando
2004 Mª
Teresa Arranz Sanz
2005 Carmen Ciruelos Martínez
2006 Mercedes
Tamayo Sánchez
2007 Mª Paz Gómez
Arranz
2008 Mercedes Sanchez
Pascual
2009 Teodora
Moran Serrano
2010 Pilar Martínez
Delgado
2011 Carmen Arranz
Sanz
2012 Carmen Clara
Rocha Rocha
2013 Telesfora Gallo
Serrano
2014 Teodora Morán
Serrano
Comentarios
Publicar un comentario